¿Alguna vez has notado que tu hijo aprieta o rechina los dientes mientras duerme en la misma cama que vos? El sonido que emite puede ser muy fuerte. El bruxismo, como se le llama a este hábito, es una condición que afecta a niños y adultos, en la cual los dientes se muelen o aprietan de forma involuntaria e inconsciente durante el sueño. Esta afección es más común en adultos, pero también puede afectar a los niños. Al igual que los adultos, los niños pueden experimentar síntomas provocados por el bruxismo tal y como el desgaste dental. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que el esmalte de los dientes de leche es más suave que el de los dientes permanentes, lo que significa que el desgaste puede ser más rápido y severo en los niños. El bruxismo en niños puede causar dolor muscular en la cara, dificultad para abrir la boca e incluso retracción de las encías si la mordida no es correcta. Las causas son variadas y pueden ser complicadas, por lo que es importante conocer los síntomas y tratar adecuadamente el bruxismo si es necesario.
De 40 estudios evaluados, se concluyó que la cantidad de niños con bruxismo varía considerablemente. Una de las posibles razones de esta variación radica en la dificultad de medirlo mediante observaciones subjetivas. Entre el 13% y el 49% de los niños rechinan los dientes antes de cumplir 5 años pero suele desaparecer por completo alrededor de los 6 años, por lo que no hay motivo de preocupación. No obstante, si el problema persiste, es recomendable buscar la evaluación de un odontólogo, un odontopediatra o un ortodoncista.
¿Cuál puede ser la razón del bruxismo en niños?
De acuerdo a estudios, además de factores genéticos, las causas del bruxismo en niños son complejas y a menudo difíciles de comprender. Sin embargo, se han reportado varias relaciones entre el bruxismo y otros factores en la literatura científica. Las siguientes son algunas situaciones que podrían iniciar, exacerbar o estar relacionadas con el buxismo:
- Presencia de hábitos de succión, mordidas cruzadas, interferencias dentales o facetas de desgaste en los dientes.
- Desórdenes de ansiedad generalizado y trastornos de ansiedad social.
- Deberes y responsabilidades diarias demandantes en comparación a otros niños.
- Ronquidos o pesadillas.
- Trastornos del sueño como apnea del sueño y también estímulos de ruido o luz en el cuarto donde duerme.
- Presencia de hábitos para-funcionales como morder lapiceros, labios o uñas y uso de chupetas a largo plazo.
El colocar un protector bucal mientras duerme puede ser beneficioso para proteger los dientes de daños mayores y ayudarles a relajarse. Sin embargo, puede ser necesario reemplazar el protector dental con frecuencia debido a la edad del paciente y el cambio de la dentición, lo cual puede ser costoso e ineficiente. También se podría considerar la colocación de resinas fijas en las muelas siempre y cuando esto no interfiera con el patrón de crecimiento de los huesos de la cara. Para muchos pacientes, una evaluación con un otorrinolaringólogo, el tratamiento de psicoterapia y la modificación de las rutinas podrían ser muy beneficiosos. Por último, dependiendo de la edad y gravedad, otra opción podría ser simplemente observar periódicamente el problema en las citas dentales, sin hacer nada al respecto.
Muchos casos de bruxismo pueden controlarse con éxito y tratarse sin efectos a largo plazo en los niños. Averiguando lo que funciona mejor para tu hijo, podría ayudar a que rechinar y apretar los dientes no se convierta en un hábito que pueda provocar problemas bucales más graves en el futuro. La Asociación Americana de Ortodoncia recomienda valorar a los niños iniciando los 8 años. En Ortodoncia De La Cruz, estamos disponibles para realizar un diagnóstico completo y detallado de este tipo de problema.
IMPORTANTE: El autor del texto, el Dr. Ronald de la Cruz Rojas, es un ortodoncista certificado y diplomado por el American Board of Orthodontists y tiene su práctica privada exclusiva en ortodoncia en San José, Costa Rica. Completó sus estudios en Biología (BA) en Emory University, Atlanta, Georgia, odontología (DDS) en el Baylor College of Dentistry, Dallas, Texas y posteriormente se especializó en ortodoncia en el Oregon Health Sciences University, Portland, Oregon. Adicionalmente, tiene una Maestría Académica de la Universidad de Costa Rica. El Dr. De la Cruz tiene 30 años de experiencia especializada y ha tratado miles de casos, lo que lo convierte en un experto en diferentes tipos de tratamientos de ortodoncia que incluyen: ortodoncia interceptiva (niños en la dentición mixta), terapia de extracción y no extracción, ortodoncia dentofacial, alineadores transparentes (Invisalign®) y múltiples sistemas de brackets (convencionales, autoligables tipo Damon® y linguales) en adolescentes y adultos. El propósito de este blog es informar y ayudar a los consumidores a comprender los conceptos aceptados en la ortodoncia actual basados en la evidencia científica. Las opiniones aquí expresadas están protegidas por las leyes de propiedad intelectual y sólo pueden utilizarse con el permiso escrito del autor.